Hostales en Santiago de Compostela
hostales, pensiones y albergues disponibles en Santiago de Compostela
- Ordenar por:
-
-
Apartamentos Compostela
Apartamentos63 Opiniones
desde 30€
-
Apartamentos Cruceiro do Galo
Apartamentos146 Opiniones
desde 40€
-
VM Aparthotel
Apartamentos19 Opiniones
desde 40€
-
-
Blanco Apartamentos Turísticos
Apartamentosdesde 50€
-
43 Opiniones
desde 50€
-
Catedral Suites Santiago
Apartamentos73 Opiniones
desde 69€
-
Apartamentos Casa de La Inmaculada
Apartamentos47 Opiniones
desde 85€
-
16 Opiniones
desde 90€
-
-
Apartamento Polo
Apartamentos -
Apartamento San Miguel
Apartamentos -
Opiniones de nuestros usuarios sobre Santiago de Compostela Dejar una opinión
Valoración de 33 opiniones
-Francisco Inolvidsble
Jorge Muy agradable
fina5000@gmail.com Josefina
vanekutxa@hotmail.com camino de santiago
Tipos de alojamiento en Santiago de Compostela
- Hoteles baratos en Santiago de Compostela 77 Hoteles
- Hostales baratos en Santiago de Compostela 74 Hostales
- Apartamentos baratos en Santiago de Compostela 12 Apartamentos
- Albergues baratos en Santiago de Compostela 5 Albergues
Especiales en Santiago de Compostela
En Santiago de Compostela y alrededores
Copas y Música
Ocio, Cultura y Arte
Restaurantes
Universidades y Academias
Tiendas
Campos de Golf
Recinto ferial
Información Ciudadana
- Oficina Municipal de turismo de...
- Oficina de turismo de Santiago de...
- Oficina Municipal de Turismo de Santiago
Transporte
- Estación de tren de Santiago de...
- Estación de Autobuses de Santiago de...
- Aeropuerto de Santiago de Compostela
Salud y Belleza
Deporte
Además en Santiago de Compostela
- Alojamientos Familiares
- Alojamientos para Escapadas
- Alojamientos Económicos
- Alojamientos para Mochileros
- Alojamientos para Negocios
- Alojamientos Rurales
- Alojamientos para Compras
- Alojamientos Gourmets
- Alojamientos Internacionales
- Alojamientos Románticos
- Alojamientos de Vida Salvaje
- Alojamientos para Deportes
- Alojamientos Castillos
- Alojamientos de Spa y Relax
- Alojamientos de Montaña
- Alojamientos para Aventuras
- Alojamientos de Naturaleza
- Alojamientos De diseño
- Alojamientos Playas
Y además....
Cerca de Santiago de Compostela
Localidad: Santiago de Compostela
Descripción
Santiago de Compostela es una ciudad gallega en el noroeste de España conocida sobre todo por ser el destino final del Camino de Santiago. Miles de peregrinos cada año caminan hacia Santiago desde hace siglos y disfrutan de esta ciudad llena de rincones inesperados, edificios de fachadas barrocas y arquitectura espectacular. Santiago es Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO por su casco antiguo que no dejará indiferente al viajero. El casco histórico se encuentra en torno a la Catedral.
Historia
Santiago de Compostela es una ciudad por la que han pasado multitud de culturas como los suevos, los celtas o los romanos entre muchos otros. Uno de los motivos más importantes y puede que el principal es que Santiago es la meta del final del peregrinaje del Camino de Santiago. Es una ruta milenaria de peregrinación surgida en el s. IX que une este lugar con el resto de Europa. Cada año miles peregrinos inician está peregrinación ya sea a pie, a caballo o en bicicleta y se puede realizar en una etapa o varias a lo largo de la vida. Esta peregrinación se hace por varios motivos la más importante o la de origen es por supuesto conseguir la espiritualidad dentro de la fe cristiana. Ese era su fin pero en los últimos tiempos ha pasado a ser una ruta turística en la que se busca pasar un buen tiempo con los amigos, familias e incluso solos en busca de aventura y de conseguir una experiencia nueva. Es sin duda alguna una experiencia inolvidable.
Visitas
Museo de Tapices. Museo Arqueológico. Cripta de la catedral Vieja. Palacio de Gelmírez, s. XVII. Hostal de los Reyes Católicos, s. XV.Palacio de Rajoy. Plaza de España. Monasterio de San Martín Pinario, s. XVII. Iglesia de Santa María Salomé, s. XII. Colegiata de Santa María del Sar, s. XII. Santo Domingo. Museo del Pueblo Gallego. Museo de las Peregrinaciones. Colegio de San Jerónimo, s. XVI. Hospital Real. Palacio arzobispal. Catedral, siglo XI, la mayor de España en su género, se lleva a cabo entre 1075 y 1211, siguiendo el modelo de las iglesias de peregrinación, es decir, con planta de cruz latina, tres naves, deambulatorio, al que se abren capillas absidales, y triforio. Los tipos de cubierta empleados son la bóveda de cañón para la nave principal y la de arista para las laterales.Si bien la estructura básica de la iglesia se ha mantenido, la fábrica catedralicia estuvo sometida, desde su inicio, a un continuado proceso de remodelación, de forma que no ha habido época ni corriente artística que se haya resistido a dejar su impronta en el templo del Apóstol.Así, en los último siglos de la Edad Media, se construyen o remodelan algunas de las capillas. La de Corticela, iglesia en principio independiente de la catedral, que luce en su portada una Epifanía de la escuela del maestro Mateo, se reforma en estilo gótico. La del Espíritu Santo, en el brazo norte del crucero, se construye hacia 1383. En la girola, se levanta la Capilla de España (fines del siglo XIV), con planta pentagonal. A esta época pertenece también el cimborrio que se yergue sobre el crucero, constituido por un tambor octogonal sobre trompas, rematado por una cúpula nervada.En el siglo XVI se realiza el claustro, en estilo gótico isabelino, con abundantes motivos platerescos; en su confección interviene lo más granado del panorama renacentista peninsular (Juan de Alava, Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Badajoz y Alonso de Covarrubias). Sus tres portadas, con elementos abiertamente platerescos, son diseño de Juan de Alava. Dentro del espíritu renacentista se construyen las capillas de San Juan Evangelista, Mondragón, La Concepción, Santa Catalina y San Antón. Juan Bautista Celma labra también en esta época los púlpitos del altar mayor, con relieves de temática jacobea.Los siglos XVII y XVIII serán época de gran esplendor en Santiago, dejando su sello inconfundible en el templo. Se remodela la capilla mayor, construyéndose un retablo y un baldaquino. La Capilla del Cristo de Burgos es obra de Melchor Velasco y Agüero (1665) y la del Pilar, con una hermosa cúpula, es diseño de Andrade y realización de Casas Novoa (1723). La Torre del Reloj o Berenguela, construida en el siglo XIV por el obispo Berenguel de Landoira, es rematada en estos tiempos por Andrade (1676-1680).A fines del siglo XVIII se construye la capilla de la Comunión, sobre planos de Ferro Caaveiro, en estilo neoclásico, con planta circular y cúpula de tambor con óculos; en su interior se halla la Virgen del Perdón (siglo XV) y el grupo de los doctores de la Iglesia, obra de Juan Dávila y Diego Español, destinado al retablo de la capilla de la Universidad.Al exterior, la catedral compostelana ofrece la misma variedad estilística, con verdaderas obras maestras en los distintos géneros. La fachada principal, hacia la plaza del Obradoiro, es una espléndida obra de Fernando de Casas (1738-1750), con las torres de las campanas (construida en el siglo XVII por José de la Peña de Toro) y la de la Carraca enmarcando un cuerpo central concebido a modo de retablo y rematado por la figura del Apóstol. Tras la entrada se halla el Pórtico de la Gloria, obra realizada por el maestro Mateo y su taller entre 1168 y 1188. A lo largo de los tres arcos de acceso, se extiende una variada imaginería que representa el Apocalipsis de San Juan, en un estilo y con una disposición que dan al pórtico un carácter pregótico.Al norte del templo se alza la puerta de la Azabachería. La antigua portada románica del Paraíso o de Francia fue sustituida a mediados del siglo XVIII, por la actual, iniciada en rococó por Ferro y Fernández Sarela, y rematada en tono neoclásico por Monteagudo (1770).En la fachada oriental, correspondiente a la cabecera de la basílica, se alzan la Puerta Santa y el pórtico Real de la Quintana.. La primera, que sólo se abre en Año Santo, es obra de 1611, englobando 24 tallas románicas procedentes a los sitiales del primitivo coro de piedra, de las épocas de Gelmírez y del maestro Mateo. El pórtico de la Quintana, trazado por Vega y Verdugo (1667), está considerado como la primera manifestación barroca de la ciudad.Finalmente, en la fachada meridional se abre la única portada original de la primitiva catedral que ha llegado hasta nosotros. Con todo, la portada se presenta como falta de coherencia, por la intervención de varios maestros, y por la incrustación en ella de piezas procedentes de otras zonas (quizá de la portada de poniente). El programa iconográfico parece ser el de la vida de Jesús, su taumaturgia y su pasión. El maestro que la ejecuta en su mayor parte, Esteban, que trabajará también en lugares tan dispersos como San Isidoro de León, Navarra y Toulouse.Colegio de Fonseca, siglo XVI. Se trata de un edificio de planta rectangular, en torno a un patio central, de arcos sobre pilastras. La capilla, tardogótica, presenta bóvedas nervadas. El refectorio, se cubre con un interesante artesonado.En 1532, Alonso de Covarrubias realiza la fachada, renacentista, aunque con elementos propios del gótico, que ha sido puesta en relación con la hecha por Diego de Siloé en el Colegio de los Irlandeses de Salamanca.
Alrededores
Muros se encuentra a 71 kilómetros de Santiago de Compostela. De interés arquitectónico y arqueológico de su patrimonio le valieron en 1970 se declaró Conjunto Monumental Histórico-Artístico por su valioso patrimonio. Su casco antiguo debe ser visitado por el turista para disfrutar de sus plazas y calles, ver los soportales marineros, el Crucero de la plaza Santa Rosa, los edificios de la Casa Consistorial, la Puerta de Don Diego o el Mercado de Abastos. La edificación más importante es la Iglesia de San Pedro. Muros además cuenta con más de 20 km de playas. Noia situada a 36 kilómetros de Santiago de Compostela tiene en su casco antiguo un interesante conjunto arquitectónico artístico que merece la pena ser visitado con sus casas antiguas, los palacios barrocos y sus galerías. Sus edificaciones más importantes son de estilo gótico también llamado gótico marinero, como la Iglesia de Santa María la Nueva Otros edificios de interés son las de Iglesias de San Francisco y la de San Martín.
Compras
Artesanía: Platería: Malde Arbones (Villar, 38). Azabachería: José Vivian (Villar, 48). Fernando Mayer (Vista alegre, 2). Hierro Forjado: Rafael Tarrido (Callejón de Entreruas, 2). Instrumentos Musicales: Francisco Luengo (Plaza San Miguel, 3). Encaje de Bolillos: Marina Regueiro (Corme).
Fiestas
Semana Santa. Mayo, La Ascensión. 25 de julio, Santiago Apóstol. San Roque, 16 de agosto.
Gastronomía
En Santiago, la gastronomía es parte activa de la cultura de la ciudad. Cuenta con una gran variedad de restaurantes, tascas y mesones, con precios para a todos los bolsillos, y todos de gran calidad. Pruebe los productos de la tierra, come el pescado, el marisco (cigalas, nécoras, ostras, almejas, centollos..), y las carnes sobretodo la churrasquería. Además de disfrutar de las tapas y los pinchos y por supuesto los vinos. Una zona popular donde ir para disfrutar de las tapas es en las calles de Carretas y San Clemente. Platos que recomendables, el pulpo a la gallega, la empanada, el cocido, los chuletones, el caldo gallego, chorizos criollos… Sobre vinos el Albariño y el Ribeiro.